Como cada año Tech Data reune a fabricantes y distribuidores de toda españa en el evento METIC. Este año Neo Advertising asistió a su última edición el pasado 1 y 2 de junio en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona.
Reunió a más de 1800 profesionales en el recinto y a más de 500 espectadores en el streaming de su web.
En cuanto a las exposiciones, el tema protagonista fue la transformación digital y desde el discurso inaugural estuvo muy enfocada. Esta ponencia estuvo a cargo del profesor del IESE y experto en economía Javier Zamora, con el título “La Mentalidad Digital: más allá de las modas tecnológicas”.
Este año, como novedad, METIC ha contado con una jornada adicional dedicada a profundizar en áreas clave para el canal, donde más de 250 profesionales han podido aprovechar las sesiones organizadas para segmentos específicos como las nuevas tecnologías para el sector educación, servicios y soluciones cloud, digital signage o Internet of Things.
Recapitulando, el primer día, de jornada intensiva, el recinto se convirtió en una importante exposición de las últimas tecnologías de más de un centenar de fabricantes.
Destacamos, además del despliegue en dispositivos, las interesantes ponencias acerca de IoT o el Internet de las Cosas. Actualmente muchos objetos se encuentran conectados a la red pero hay muchos otros que si se conectaran pudieran ofrecernos multitud de ventajas.
Es mucho más que conectar objetos, se trata de permitirles la capacidad de recolectar información, ordenarla y facilitárnosla. Y con esta nueva función generadora de datos entramos en el concepto Big DATA.
Tan de moda últimamente por los gurús tecnológicos, el Big DATA se refiere no a la capacidad de obtener grandes dimensiones de datos, si no de tener la capacidad de gestionar grandes volúmenes de estos.
El objetivo es optimizar las máquinas, que puedan gestionar la información y ofrecer un contenido exhaustivo y fiable que mejore la producción, la distribución y hasta la calidad de vida de las personas. La principal ventaja es que se abaratan considerablemente los costes pero, además, permite crear importante bases de datos para gestión comercial e incluso para mejorar las relaciones en las redes sociales.
 |
Carlos Marcuende e Iván Rodriguez |
Existen varios niveles para medir la conexión de una empresa. El primer nivel se refiere a la desconexión, el segundo nivel sería el "remoto", las máquinas ya no se encienden o se apagan pulsando un botón en la propia máquina, si no que se puede gestionar su funcionamiento a distancia.
Como tercer nivel se definen los "conectados" y viene a referirse a la relación proactiva y reactiva con los dispositivos tecnológicos. En este punto se encuentran muchísimas empresas en este país gracias a las inversiones más conservadoras en transformación digital.
Por último el nivel de la "predicción", las máquinas conectadas generan y gestionan datos que les permite tener un conocimiento de su labor y por tanto permite predecir acontecimientos futuros. En este punto encontraríamos el fenómeno Big DATA.
 |
Solución IoT en la industria farmacéutica |
El segundo día tuvimos la oportunidad de conocer casos reales de integración del IoT y soluciones de digital signage.
Además, conocimos las ventajas de utilizar pantallas optimizadas a los objetivos, es decir, atender a las características del entorno de instalación para elegir la pantalla más correcta. Detalles como la iluminación o la resolución de una pantalla puede ocasionar que un escaparate luzca o no como deseamos.
Como cada año, asistimos a este evento organizado por Tech Data para conocer las nuevas tendencias en el sector tecnológico y descubrir nuevas aplicaciones para el digital signage y el retail.